Probablemente no vayamos a viajar a muchos de los nuevos destinos que han sido seleccionados por la Unesco en 2025 como Patrimonio Mundial, pero siempre es positivo descubrir nuevos rincones del mundo que destacan por su cultura y naturaleza. Porque es es el objetivo principal de esta organización dependiente de la ONU: defender la naturaleza y la cultura tradicional a través de la puesta en valor de un destino.
En la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial se incluyeron 26 nuevos bienes culturales y naturales en la Lista en la que, por cierto, España está en los primeros puestos con medio centenar de lugares protegidos. Pero, en esta ocasión, Europa en conjunto ha quedado un poco relegada... que ya tiene bastante, ¿no?
Asia

En España tenemos muchos ejemplos de paisajes kársticos pero ninguno como los que podemos ver en los parques nacionales Phong Nha-Ke Bang y Hin Nam No entre Vietnam y Laos. Nada menos que 220 kilómetros de cuevas y vías fluviales subterráneas que harán las delicias de los vernianos que todavía sueñan con un viaje al centro de la Tierra.
En este sentido, hace unos años, en Nha-Ke Bang se descubrió la que dicen es la cueva más grande del mundo: tiene casi nueve kilómetros de longitud. Por su parte, en Hin Nam No se han explorado casi 175 cuevas que hay que sumar a sus acantilados de más de 300 metros de longitud: en conjunto, ambos parques forman el paisaje kárstico de piedra caliza más grande del mundo.

Y sabemos que no es del todo fácil viajar a Corea del Norte, pero este país también tiene, por supuesto, inmensos atractivos naturales con entidad para formar parte de la Lista de la Unesco. Es el caso del monte Kumgang, una montaña sagrada para el budismo de montaña, con un importante conjunto de ermitas, templos y estupas, los monumentos funerarios budistas.
Y no hay que olvidar, también, la declaración de Patrimonio Mundial de los sitios conmemorativos camboyanos que han tratado de convertir los terribles centros de represión del régimen de los Jemeres Rojos de los años 70 en lugares para el recuerdo y la reflexión: desgraciadamente, el Holocausto judío no ha sido el único genocidio de nuestra historia, aunque sea el más comentado en Occidente.
África

Desde hace ya años, la Unesco trata de reivindicar la naturaleza y la cultura africana en sus reuniones, tratando de enmendar el tradicional olvido de los organismos internacionales hacia este continente donde no viven los que los sostienen financieramente... y eso se nota.
Pero en esta nueva declaración, África vuelve al primer plano con lugares como el Parque del Humedal de iSimangaliso, entre Sudáfrica y Mozambique, que incluye una impresionante variedad de ecosistemas: arrecifes de coral, dunas costeras, manglares y sabanas.

Un poco más al norte, en Malawi, la Unesco también ha querido destacar otra impresionante montaña, la de Mulanje, uno de los inselbergs más grandes del mundo, un relieve significativamente aislado que domina una llanura: el famoso Uluru australiano no es el único "monte-isla" del mundo.
En la costa occidental de África también encontramos nuevos sitios protegidos en Guinea-Bissau: son los ecosistemas costeros y marinos de Bijagós, siendo el único archipiélago deltaico activo en la costa atlántica africana y uno de los pocos del mundo: entre los animales que frecuentan esta zona casi 900.000 aves migratorias y miles de tortugas en la isla de Poilão.
América

El continente americano también ha sido "agraciado" con diversos sitios en la última reunión de la Unesco, empezando por Port Royal en Jamaica, una ciudad en la entrada de Kingston que fue durante décadas una importante ciudad portuaria bajo la órbita inglesa hasta que un terremoto la sepultó: hoy, su combinación de ruinas terrestres y submarinas son uno de los atractivos más singulares del país caribeño.
Llama la atención también la inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de dos rutas que transitan por territorio americano. Por un lado, la Transístmica Colonial de Panamá. Como sabemos, el istmo de Panamá fue clave durante siglos en el transporte de mercancías hasta la construcción del Canal marcando el devenir de los pueblos y los habitantes de este territorio: los ancestrales caminos que conectaban el Caribe con el Pacífico pasan a estar protegidos y destacados por la Unesco.
Y más al norte, en México, un recuerdo también para la ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta: se trata de un itinerario de 500 kilómetros en cinco estados del centro-norte del país que se inicia en la Sierra de Huichol hasta el Desierto de Chihuahua, pasando ante Durango y Nayarit.
Europa

Pese que nuestro continente no ha sido el principal foco de la última reunión de la Unesco, no han faltado un puñado de destinos que pasan a formar parte de la Lista. Entre los más destacados, los Møns Klint de Dinamarca, un fantástico paisaje geológico con blancos acantilados que se asoman al Báltico: el "típico" paisaje que puedes pasar observando (y fotografiando) durante horas y horas.
Y el último sitio que destacamos de la Lista 2025 de la Unesco es el más reconocible y fácilmente visitable: los palacios de Luis II de Baviera, ese rey (supuestamente) loco que patrocinó la construcción de varios de los castillos contemporáneos más impresionantes del continente. Si no te da para hacerte una ruta por Alemania visitando estos castillos de cuento, siempre puedes ver la película de Visconti, una obra maestra del cine de los 70.
Únete a la conversación