Madrid se está poniendo en moda obra, especialmente en el norte de la Castellana, donde se soterrarán casi 700 metros de la misma para crear el Parque Castellana, el enlace entre la zona de las Cuatro Torres y el futuro Madrid Nuevo Norte. Pasarán años, incluso décadas, hasta que todo esto termine, pero así son las ciudades: si quieres mejoras, prepárate para las obras. Y Madrid necesita mejoras.
Mientras nos armamos de paciencia para la que está al caer, nos damos una vuelta por el "nuevo" Madrid visitando algunas de sus últimas propuestas arquitectónicas, calentando motores para una nueva edición de Open House que se celebrará, como cada año, a finales del mes de septiembre.
La Isla Chamartín

Y comenzamos nuestra ruta a un paso del futuro Parque Castellana, en una "isla" que se ha llenado los últimos años de torres. Al lado del Nudo de Manoteras, una de las pesadillas más aterradoras del conductor madrileño (también recientemente renovado), se ubica un espacio perteneciente al barrio de la Virgen del Cortijo, en el distrito de Hortaleza.
Flanqueado por las vías del ferrocarril, por la M-11 y por la A-1, se entiende que lo de "isla" es un bonito eufemismo. Pero el futuro soterramiento de las vías del tren cambiará, sin duda, el panorama de este grupo de nuevas oficinas y viviendas entre las que se incluye la propia Torre Chamartín o el complejo residencial Panorama.
Paralelamente también se están terminando otros edificios en la zona como Sky Torre y Sky Serenity que ofrecerán viviendas al módico precio de casi 800.000 euros, como mínimo.
Carabanchel 29

Si te ha dado un soponcio con el precio de la vivienda en la Isla de Chamartín, existe una "vanguardia" un poco más asequible entre la calle del Dinero, la avenida del Euro y la de la Peseta.
Y no es broma: son calles que se ubican al sureste de Buenavista, en la frontera con Leganés, en el distrito de Carabanchel, una zona en expansión en la que se están llevando a cabo interesantes proyectos como el de Carabanchel 29 que será visitable en la nueva edición de Open House.

La Empresa Municipal de Vivienda nos cuenta que este grupo de edificios diseñado por Totem Arquitectos Asociados ha propuesto la construcción de un espacio público de alta calidad que fomenta la interacción entre los vecinos y entre estos y su entorno en vez de "bloques rodeados de espacios verdes de carácter privado" como en la mayoría de las edificaciones del Ensanche de Carabanchel. Pues habrá que verlo y pedir precio, ¿no?
Nueva Sede de Metro Madrid

De regreso al norte, visitamos uno de los edificios más singulares del nuevo Madrid, a espaldas de las veteranas Torres KIO, en la Avenida de Asturias. Un grupo formado por Nexo arquitectura, Gutiérrez-de la Fuente Arquitectos y Andrés Perea han dado forma a "una cosa negra que mola mucho". Y perdón por el cultismo: lo que queremos decir es que la sinergia de texturas metálicas y transparencias, encajes volumétricos y contrastes cromáticos generan un poderoso efecto sensorial hasta convertir este edificio en nuevo hito urbano de Plaza Castilla.
Aprovechando la instalación ya obsoleta de las antiguas cocheras de la zona, los responsables del proyecto han dado forma a un edificio entre sofisticado y amenazante. Si Batman deja una temporada Gotham City ya tiene nueva sede en Madrid: ¡si hasta le han puesto un zigzag amarillo en su zona inferior para coincidir con los colores de su traje!
Skylight Madrid

Otro edificio que podremos visitar en la nueva edición de Open House. Se trata de "la Mejor Obra Nueva de Oficinas" según los Premios AEO 2024 que entrega la Asociación Española de Oficinas. El premio destacó justamente la "vanguardia del diseño arquitectónico, la tecnología, la calidad y su compromiso con el entorno."

Lo encontrarás a un paso de la Isla de Chamartín, pero al otro lado de las vías del tren, todavía en Virgen del Cortijo. Fue diseñado por el estudio londinense Buckley Gray Yeoman (BGY), sumando más 27.000 m² distribuidos en 7 plantas de oficinas, incluyendo 10.000 m² de espacios al aire libre.
Una biblioteca y una comisaría en Usera

Pero Madrid no vive solo de oficinas y viviendas, también tenemos otros equipamientos urbanos públicos que pueden aportar frescura y modernidad a su entorno sin necesidad de que estén firmados por un premio Pritzker. Ahí están, por ejemplo, algunas de las más recientes bibliotecas de la ciudad que sorprenden por sus propuestas, tanto al exterior como al interior.
Es el caso de la Biblioteca José Hierro en el barrio de Usera, diseñada en 2003 por los arquitectos Ábalos y Herreros, este último responsable, nada menos, que del Museo Munch, entre otras muchas obras. Junto a la vecina Junta Municipal del Distrito, el Centro de Salud y la cercana Comisaría de Policía generan un singular grupo de edificios entre pequeñas zonas ajardinadas.
La ampliación del Reina Sofía

Pero si quieres bibliotecas diseñadas por un premio Pritzker, tranquilo, que en Madrid también tenemos. Solo tienes que irte al Museo Reina Sofía para disfrutar de la obra de Jean Nouvel, autor de otros proyectos en nuestro país como la Torre Agbar o el Hotel Puerta de América, pero también presente en buena parte del mundo: desde Lima a Doha pasando por Tokio, donde nos dejó boquiabiertos con su edificio Dentsu.
En la ampliación del Museo Reina Sofía (concurso al que, por cierto, también se presentó Zaha Hadid) se apostó por la prudencia y el minimalismo para no hacer sombra al edificio Sabatini, verdadero corazón del museo. Además de la icónica plaza presidida por la Pincelada de Roy Lichtenstein destacan los auditorios, la deliciosa librería, el centro de documentación y la propia biblioteca.
Únete a la conversación