Hasta el próximo 5 de julio, Madrid se convierte en un punto de encuentro imprescindible para los amantes de la música y la cultura latinoamericana y afrocaribeña. La Casa de América alberga la exposición "Latina: Mujer, música y glamour en la Colección Gladys Palmera". Esta muestra representa la exposición más grande hasta la fecha basada en la legendaria Colección Gladys Palmera, y pone el foco en la figura fundamental de la mujer latina en la industria del espectáculo a lo largo del siglo XX.

Explorando el papel de la mujer latina a través de tesoros de archivo

Exposición "Latina"

La exposición "Latina" ofrece un recorrido temático y cronológico que permite explorar la compleja historia de la mujer latina y la evolución de su imagen pública en la industria de la música y el entretenimiento. A través de un conjunto excepcional de más de quinientas piezas seleccionadas de la vasta Colección Gladys Palmera, la muestra profundiza en las narrativas que definieron la presencia de cantantes, actrices y bailarinas latinas desde los inicios de la industria del espectáculo hace un siglo hasta su expansión global en las décadas de 1970 y 1980.

La selección de objetos es tan rica como las historias que narra. Los visitantes pueden admirar piezas icónicas como una de las famosas faldas de plátanos de Josephine Baker, un auténtico vestido de Celia Cruz, así como una impresionante colección de fotografías de estudio de grandes artistas, carteles de cine de la época dorada, carátulas de discos que son verdaderas obras de arte gráfico, y un sinfín de otros artefactos y documentos.

Estas piezas no son meros objetos de exhibición; funcionan como cápsulas del tiempo que ilustran momentos de glamour y esplendor, pero también abordan procesos históricos complejos como la apropiación cultural, la erotización y la hipersexualización de los cuerpos de las artistas. En contrapunto, la exposición también pone en valor las narrativas de liderazgo, empoderamiento y emancipación de mujeres que, a menudo en contextos de liberación femenina, tomaron el control de sus carreras en una industria predominantemente masculina.

La muestra rinde homenaje a una constelación de iconos femeninos que marcaron el camino con su arte y personalidad. Nombres legendarios como Lupe Vélez, Dolores del Río, Rita Montaner, María Félix, Ninón Sevilla, Yma Sumac, Iris Chacón, Angela Bofill, La Lupe, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Chavela Vargas o Chabuca Granda tienen una presencia destacada en "Latina", entre muchas otras artistas que merecen ser recordadas y celebradas. Alejandra Fierro Eleta (conocida artísticamente como Gladys Palmera), la fundadora de la plataforma cultural y creadora de la colección, describe la exposición como "un homenaje a las mujeres que marcaron la historia de la música y el espectáculo, muchas de ellas injustamente olvidadas".

Detrás de la muestra: una colección única, curadores expertos y actividades complementarias

La exposición "Latina" en Casa de América es el resultado de una labor de años de dedicación a la investigación, preservación y difusión de la música y la cultura latinoamericana y afrocaribeña, encarnada en la figura de Alejandra Fierro Eleta y su monumental Colección Gladys Palmera. Esta colección, considerada una de las más importantes y completas del mundo en su género, reúne miles de discos, documentos, fotografías y memorabilia que constituyen un archivo invaluable de la historia musical y cultural de América Latina y el Caribe.

El trabajo de Alejandra Fierro Eleta, a través de plataformas como Radio Gladys Palmera (su pionera emisora online) y la Fundación Gladys Palmera (una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación, preservación y divulgación, con proyectos incluso en Panamá como La Escuelita del Ritmo en Portobelo), ha sido crucial para dar visibilidad a la música popular latina y posicionarla globalmente.

La curaduría de esta ambiciosa muestra ha estado a cargo de dos especialistas: Andrea Pacheco González y Tommy Meini, quien describe la exposición como "una búsqueda casi arqueológica de la imagen de la mujer latina a través la música y el cine musical del siglo XX". Señala que la muestra aborda problemáticas de la mujer en la sociedad actual, mostrando la relevancia perdurable del pasado.

Por su parte, Andrea Pacheco González, con una destacada trayectoria en curaduría contemporánea centrada en identidad, diásporas y territorios, resalta el valor de la creación artística de estas mujeres como "manifestaciones culturales de un tiempo pasado que, sin embargo, sigue aquí desplegado ante nuestros ojos con enorme vitalidad", y cómo la cultura musical latina actual sigue estrechamente conectada a su talento pionero.

La experiencia de visitar "Latina" se enriquece con un programa de actividades complementarias organizadas en paralelo a la exposición. Este programa incluye un ciclo de música que permitirá escuchar en vivo los ritmos que marcaron una era, un ciclo de cine que proyectará películas protagonizadas por estas artistas, visitas guiadas para profundizar en los detalles de la muestra, y diversos talleres y actividades vinculadas a la representación y el legado de la mujer latina.