"Ya sabéis, yo vengo de un país, de una cultura muy diferente a esta. En ese país ahora son las seis de la mañana, así que dejadme dedicar esto a los españoles que están viendo televisión ahora y están trasnochando para vernos (...) Gracias a la Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Cabeza, el Sagrado Corazón de María, San Judas Tadeo y Jesús de Medinaceli. Os he dicho que vivimos en un país diferente, una cultura diferente".
No queremos ni pensar lo que debieron sentir en el Círculo Agrícola-Casino de Calzada de Calatrava aquel 26 de marzo del año 2000 cuando escucharon el grito de "Pedroooo" y a su paisano elaborando uno de los discursos de agradecimiento más bizarros de la historia de los Óscar. Ese era el lugar elegido por los calzadeños para seguir aquella ceremonia que pasó a la historia del cine español. Porque desde aquel día todo el mundo conoció Ciudad Real.
Volver a Ciudad Real con Almodóvar

Siete años después de que se estrenara Todo sobre mi madre, la película que ganó el Óscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa, y tres más tarde del premio al Mejor Guion Original por Hable con ella, Pedro Almodóvar (Calzada de Calatrava, 1949) volvía a casa para su siguiente y ambicioso proyecto: una película con Penélope Cruz como estrella con título más que evocador: Volver.
"Recuerdo la tierra roja, los campos amarillos, los olivos color verde ceniza, y los patios llenos de vida, macetas, vecinas, secretos como pozos, y soledad. Soledad femenina".
Así describía el director algunos de sus recuerdos vinculados a su infancia en Calzada de Calatrava y otros lugares de la provincia de Ciudad Real que se convertirían en protagonistas de Volver. El mismo arranque de la película transcurre en el cementerio de Granátula de Calatrava, localidad ubicada a diez minutos al norte de Calzada.

Es un buen inicio para esta ruta que nos llevará a varios rincones de Ciudad Real. Porque, aunque sus películas comenzaran siendo rabiosamente urbanas (y madrileñas) pronto el espectador comprendió que detrás de sus historias latía un corazón manchego, enamorado de una tierra de intensos contrastes, nunca suficientemente reivindicada... y mucho menos en el cine.
Resulta sorprendente para el visitante, por ejemplo, que el propio pueblo de Granátula esté ubicado sobre un cráter volcánico, estando rodeado, además, de una decena de manifestaciones volcánicas. Un momento... ¿volcanes en el Campo de Calatrava? Efectivamente, como lo oyes. De hecho, esta comarca es junto a La Garrotxa en Girona y el Cabo de Gata en Almería las tres zonas de vulcanismo reciente más importantes de la península ibérica.
Si quieres profundizar en la historia volcánica de esta tierra te recomendamos que recorras la georuta 1 que propone el Geoparque Volcanes de Calatrava: partiendo de Ciudad Real conocerás varios maares, volcanes magmáticos y un hervidero.
Lo insólito de Granátula no termina aquí, puesto que puedes encontrar un zapato de tacón gigante en la Plaza Constitución, junto la iglesia de Santa Ana. Se trata de una escultura de Enric Pla i Montferrer titulada Feminidad II en homenaje, por supuesto, a Almodóvar que tituló una de sus películas más famosos Tacones Lejanos (1991).

Almodóvar no rodó, que sepamos, en su localidad natal, pero los recuerdos al director no faltan, por supuesto, en Calzada de Calatrava. Desde el Espacio Almodóvar del Centro Cultural Rafael Serrano hasta la escultura Encuadre Manchego justo a la entrada de la localidad por el norte y a través de la cual podemos observar ese paisaje que marcó la infancia del cineasta.
Y ya que estamos aquí, podemos cumplir con la tradición y poner una vela a tu santo o virgen preferida en la ermita de San Isidro, ubicada al otro extremo, en la entrada meridional del pueblo: aquí es donde los calzadeños desean suerte a su paisano en los festivales y entregas de premios. Y parece que funciona, ¿no?
Almodóvar en Almagro

Mención aparte merece la localidad de Almagro, una de las más populares de la provincia gracias a su brillante historia e imponente patrimonio cultural. Aquí se encuentra, sin ir más lejos, el único Corral de Comedias conservado del siglo XVII. Para continuar la tradición de este espacio dedicado al teatro se celebra desde 1978 el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
Junto al Corral de Comedias se ubica el otro hito cultural de Almagro: su Plaza Mayor, una de las más bonitas de España. Por el color de sus galerías y su estructura irregular tal vez nos recuerde a la de Chinchón. Está formada por dos flancos con soportales con más de 80 columnas de orden toscano. En origen, las dos galerías corridas superiores estaban abiertas al exterior, pero posteriormente se acristalaron, dándole el aspecto definitivo que hoy podemos disfrutar.
Tampoco faltan las casas solariegas y los palacios, buena parte de ellos originales de los siglos XVI y XVII, época de esplendor almagreño. Pero lo que buscaba Almodóvar cuando acudió a esta localidad para rodar diversas escenas de Volver no era el esplendor palaciego, sino aquellos "patios llenos de vida" en los que se guardaban "secretos como pozos".

Cerca de la propia Plaza Mayor se ubica el interior de la casa de Agustina (interpretada por Blanca Portillo). Y a un paso de la Plaza Mayor, la calle Federico Relimpio donde se ubican las puertas enfrentadas de la casa de Paula (Yohana Cobo) y de la propia Agustina. Aquí también se rodó el cortejo fúnebre de Paula, otra escena en la que Almodóvar trató de captar la solemnidad y espiritualidad de las tradiciones manchegas.
Volver no sería la última visita de Almodóvar a Castilla-La Mancha. Al contrario, el director manchego nunca ha perdido de vista su tierra: La piel que habito (2011) se rodó en Toledo y La habitación de al lado (2024) en Guadalajara. Y es que su cine, aunque se vista de urbano o vanguardista, siempre vuelve a casa, siempre vuelve a La Mancha.
Únete a la conversación