Citaba María Santoyo, directora del certamen, a Eugene Smith para explicar por qué la XXVIII edición de PhotoEspaña está dedicada a la fotografía como agente de cambio: “La fotografía es un medio de expresión poderoso. Debidamente empleada, es un gran poder para nuestro mejoramiento e inteligencia; mal empleada, puede encender muchos fuegos inoportunos”. Esta frase pronunciada en 1948, justo tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, no ha perdido un ápice de vigencia. Al contrario. Y no solo por las inquietantes similitudes con el contexto actual, sino porque ahora nos enfrentamos a un nuevo, imprevisible y poderoso desafío: el mal uso de la IA, de la evolución tecnológica, también en el ámbito audiovisual.
Ante la incertidumbre, ante ese temor hacia las imágenes manipuladas o perversas campañas de propaganda, Santoyo invita a “imaginar un mundo sin fotografía". Un mundo sin historia, sin archivos ni evidencias que la atestigüen. Una actualidad global sin fotoperiodistas, sin esos maravillosos álbumes donde perviven nuestros recuerdos más personales, la crónica de nuestras vidas. Y defiende una fotografía humanista, esa que tuvo a Cornell Capa como adalid, la llamada concerned photography que entendía el medio como una herramienta crítica y solidaria, empática y transformadora, “fruto de un impulso humanitario que no solamente aspiraba a registrar el mundo, sino a cambiarlo”.
Memoria histórica, cambio climático y Chile como país invitado

Bajo el lema Después de todo, el Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales (del 30 de abril al 14 de septiembre) reflexiona sobre la imagen como testigo frente a los grandes retos contemporáneos. Desde la memoria histórica hasta las nuevas identidades o la justicia climática. Una programación en la que habrá 103 exposiciones (un 48% protagonizadas por mujeres), contará con la participación de 360 artistas visuales, e incorpora, por primera vez, la figura de país invitado y dedica a Chile una sección especial.
La edición 2025 celebra la riqueza y pluralidad de miradas y recorre distintas épocas y estilos con una ecléctica variedad de autores y estilos, como Joel Meyerowwitz (Premio PhotoEspaña 2025), Dora Maar, Julia Margaret Cameron, Eugene Atget, Fernando Gordillo, Nicolas Nixon, Ruth Orkin, Edward Weston, Rui Ochoa, José Guerrero, Isabel Coixet, Marisa Flórez, Lotty Rosenfeld o Michael Mauney.
Las mejores exposiciones en Madrid

Como cada año, la Fundación Mapfre (Paseo de Recoletos 23 de Madrid) se erige como una de las sedes más atractivas del festival por la calidad de sus exposiciones que en esta edición son tres y se podrán visitar hasta el 24 de agosto en la Fundación Mapfre.
- Nicholas Nixon trae a Madrid su emblemática serie Las hermanas Brown, iniciada en 1975 y concluida en 2022. Un conmovedor testimonio del paso del tiempo.
- El granadino José Guerrero, recoge en A propósito del paisaje un extraordinario trabajo que explora el paisaje como una entidad activa, con identidad propia, donde la historia, la cultura y el imaginario colectivo se entrelazan.
- Por su parte, el colombiano Felipe Romero Beltrán construye en Bravo un retrato sobrio y a la vez poético de un tramo del río Bravo donde miles de migrantes aguardan su destino.

La alargada sombra de Pablo Picasso eclipsó la figura de Dora Maar, una reconocida artista del movimiento surrealista, además de escultora y fotógrafa. Es precisamente en esta faceta suya centrada en la fotografía de calle, acompañada de una serie de dibujos inéditos, donde reside el corpus de la muestra Dora Maar. Fotografía y dibujos. Hasta el 14 de octubre se podrá ver su obra en el Museo Lázaro Galdiano (Serrano 122).
Julia Margaret Cameron. El sueño de una noche de verano es otra de las joyas del certamen. Dedicada a una de las grandes pioneras del retrato fotográfico, la exposición recupera uno de sus trabajos más icónicos centrado en los personajes y símbolos del universo shakesperiano. Las fotografías recrean los personajes de Hamlet, Ofelia, Próspero o Desdémona con una intensidad escénica extraordinaria. Hasta el 11 de febrero de 2026 en el Teatro Real de la Pza de Isabel II.
La de Duane Michals (McKeesport, 1932) es una de las más esperadas. Autor experimental, poético y profundamente espiritual, su obsesión es capturar aquello que no se puede ver: “la esencia emocional y filosófica de lo que somos”. Hasta el próximo 24 de agosto en la Fundación Canal (Mateo Inurria 2).

Como país invitado, Chile participa con exposiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde. Cuatro miradas que abordan temas tan dispares, como la disidencia política, la memoria visual y las culturas ancestrales. Veamos dónde disfrutarlas:
- Artista inclasificable, la obra de Lotty Rosenfeld (Santiago de Chile 1943-2020) radica en la confluencia de la lucha política frente a la violencia de Estado y una concepción de las imágenes como espacio de libertad imprescindible. By pass. La frontera del signo se puede visitar del 4 de junio al 7 de septiembre en la sala Goya del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
- El Museo Lázaro Galdiano acogerá, desde el 10 de septiembre hasta el 9 de noviembre, Estado fotográfico, de Julia Tora, una selección de su obra desde los años de la dictadura hasta la actualidad.
- Chile 1971: fotografías patrimoniales de la Unidad Popular, revela un archivo inédito de 1971 del fotógrafo Michael Mauney sobre un Chile en plena transformación social tras la llegada de Salvador Allende. Del 11 de septiembre al 15 de noviembre en Casa de América.
Photoespaña en otras ciudades

Aunque Madrid es el epicentro del festival, cada año se suman nuevas ciudades a la gran cita con la fotografía.
Santander
La Biblioteca Central de Cantabria expondrá desde el 28 de junio hasta el 28 de agosto la obra del fotógrafo chileno Martin Guisande que a principios del siglo XX estudió los vínculos entre los Selk’nam, Yaghan y Kawéskar, pueblos indígenas de la Patagonia.
Mismo lugar y mismas fechas: Santander 1900-1920 de Liborio Porset, pionero de la fotografía estereoscópica en la España de principios del siglo XX.
Barcelona
El Centro de fotografía KBr de Barcelona recoge el trabajo de Edward Weston (Illinois, 1886-California, 1958) desde el pictorialismo inicial hasta la fotografía directa. Del 12 de junio al 31 de agosto. En las mismas fechas y en la misma sede se podrá ver La década convulsa (1929-1939) del reportero gráfico Joan Andreu Puig (Lleida, 1904-Barcelona,1982) que documentó la República, la Guerra Civil y el exilio.
Valencia
El Espacio de Fotografía José Luis Soler acogerá a partir de septiembre una muestra colectiva que dialoga con la memoria, el conflicto y los archivos fotográficos contemporáneos. Esta exposición inaugura una nueva equipación en el mapa cultural valenciano ubicado en unas antiguas naves de Bombas Gens.
Zaragoza
PhotoEspaña y AMBAR conmemoran el 125 aniversario de la popular cervecera con una exposición dedicada al bar como símbolo cultural y emocional patrio. Bajo el título 125, de bar en bar, la muestra estará en La Zaragozana a partir de septiembre de 2025.
Únete a la conversación