Si el chino, el español y el inglés son los tres idiomas más hablados del mundo, también nos encontramos con aquellos que todavía se escuchan en pequeños reductos por un número limitado de hablantes o en lugares de mayor tamaño pero que no dejan de ser una rareza.
Descubre con nosotros algunos de los idiomas menos hablados del planeta, entre las más de 7000 lenguas que se hablan en él, y hasta dónde tienes que viajar si deseas escucharlos en el sitio de donde proceden.
1Idioma xhosa

En Sudáfrica, todavía pervive una de las lenguas más raras del mundo. Se trata del xhosa, también denominado isixhosa, una lengua bantú que se utiliza en el centro y en el sur del continente africano. Millones de hablantes la usan, y constituye una de las 11 lenguas oficiales en África, aunque a nuestros oídos resulta muy extraña.
Y es que el xhosa es un idioma tonal, con un clic al que sigue una aspiración, en el que las consonantes suenan distinto según la entonación, por lo que resulta difícil diferenciarlas. Su vocabulario cuenta con préstamos lingüísticos del inglés y el afrikáner. El xhosa es el idioma elegido como la lengua que se habla en el reino de Wakanda en la película de Marvel Black Panther.
No, el capitán Cook no descubrió las tierras de Nutka. Nutka fue descubierta por el navegante mallorquín Juan Pérez, en 1774. Un año después, en 1775, el marino bilbaino Bruno de Heceta visitó la zona en una misión encomendada por el virrey de Nueva España, que llegó hasta las costas de Alaska. (Tres años antes que Cook). En 1779 otro español, Ignacio de Arteaga tomó posesión de algunas tierras. En 1789, se fundó el Fuerte de San Miguel de Nutka por el andaluz Esteban Martínez. La isla de Nutka fue española hasta 1795.
Cook utilizaba cartas de navegación españolas, que habían conseguido espías ingleses.
Para que se cuente la historia tal cual fue.
Para contar la historia “tal cual fue” deberíamos decir que nadie sabe quién o cuándo se descubrió la isla de Nutka, del mismo modo que nadie sabe quién o cuándo se “descubrieron” la península ibérica o la isla de Sicilia, y que únicamente sabemos que llevan al menos 14.000 años habitadas.
Sin embargo si, como se desprende de tus palabras, pretendes utilizar “descubrir” para contar algo muy diferente que reconforte tus anhelos patrioteros, entonces la frase es correcta ya que fue Cook quien la denominó “Nootka” cuando la “descubrió” tras malinterpretar a sus habitantes, al contrario que Juan Pérez que no le dio nombre cuando la “descubrió” desde su barco sin ni siquiera poner un pie en ella, o los rusos a quienes buscaban Juan Pérez y compañía, y que es bien sabido que ya navegaban aquellas aguas, de quienes tampoco sabemos si le dieron un nombre al “descubrirla”.
Resulta curioso, Miguel, que cuando se trata de animar a que compartan vanaglorias imperialistas, invadiendo y avasallando tierras ajenas, en este caso sí señales la procedencia de uno d los ‘descubridores’, andaluz… originario de un milenario Pueblo genocidado, expoliado y presa de la garrapata de vuestra Inquisición, de tan amarga y cruel memoria.
Está muy bien contar la historia tal y como fue, siempre que sea toda y con vergüenza.
Si consideramos idioma como un medio de comunicación oral, se debería incluir el silbo canario, ya que es una forma de comunicación en las islas y muy utilizado por los gomeros.
Parece que, además, se enseña en las escuelas