4.8/5 - (175 votos)

Entre todas las muestras de patrimonio arquitectónico de México, destacan aquellos edificios, tanto civiles como religiosos, de la época colonial. Hoy vamos a centrarnos en estos últimos para conocer un poco más este fascinante país.

Descubre con nosotros las iglesias coloniales más bonitas de México y no dejes de ir a conocerlas si viajas hasta una tierra que te sorprenderá por su gastronomía, su historia y sus siempre hospitalarias gentes. ¡Comenzamos!

1Catedral Metropolitana (Ciudad de México)

México
Pixabay

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (P.za de la Constitución S/N, Centro, Cuauhtémoc, 06000 Ciudad de México, CDMX, México) se construyó sobre las ruinas de un antiguo templo: el templo azteca de Tenochtitlán o Templo del Sol. Se localiza en pleno centro de la ciudad y constituye uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial. La primera piedra de la catedral fue colocada por Hernán Cortés en el año 1524.

Todo el diseño de su construcción se inspiró en las catedrales españolas. El interior terminó de construirse en el siglo XVII y la parte exterior en el siglo XIX. El conjunto es impresionante con sus cuatro fachadas, sus 16 capillas, sus 51 bóvedas y una torre con 35 campanas. Bajo ella hay una cripta con los restos de los arzobispos de México.

Atrás

1 COMENTARIO

  1. Bonito reportaje, permítanme una precisión.

    España no hizo una colonia en México. Hizo el virreinato de la Nueva España, con capital en Ciudad de México, donde se ubicaba el Tenochtitlan azteca.

    Un virreinato era jurídicamente una parte de España fuera de la península, sus ciudadanos tenían en el virreinato los mismos derechos y deberes que en la península.

    Si los transgredían, el virrey debía aplicar la ley, lo que haría mejor o peor como en cualquier gobernación. Si era el virrey o sus agentes quienes transgredían la ley, debían dar cuenta en un juicio de residencia.

    En México no hubo nunca una colonia. Colonias hicieron los ingleses, franceses, holandeses, belgas, alemanes y otros.

    Compárese la situación de los indígenas al momento de la desaparición del virreinato con los territorios colonizados -en este caso si es correcto – por esos otros países, número de universidades, población indígena pura y mestiza, hospitales, edificios públicos, catedrales y otros monumentos, niveles comparativos de renta y desarrollo y se verá claramente la diferencia entre virreinatos españoles y colonias de otros países.

    Lo ocurrido desde 1820 a nuestros tiempos, ya no es responsabilidad de España.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí